References: Dominican Republic

» Posted by on Dec 4, 2010 in Fall 2010 | 0 comments

References: Dominican Republic

December 4, 2010

Dominican Republic: Reviews of National Policies for Education (2008). In Organisation for Economic Co-operation and Development (Ed.),. Paris: OECD.

Cinderella or cyberella?: Empowering women in the knowledge society (2006). In Huyer S. (Ed.),. Bloomfield, CT: Bloomfield, CT: Kumarian Press, Inc.

Informe nacional de desarrollo humano: República Dominicana 2005: Hacia una inserción mundial incluyente y renovada (2005). In United Nations Development Programme (Ed.),. Santo Domingo: Santo Domingo: Oficina de Desarrollo Humano, PNUD.

Educación dominicana y construcción del conocimiento (2000). In Alvarez J. L., lic (Ed.),. Santo Domingo, R.D.: Santo Domingo, R.D.: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Organization matters: Agency problems in health and education in Latin America (1998). In Inter-American Development Bank (Ed.), . Washington, DC : Baltimore : Distributed by the Johns Hopkins University Press: Washington, DC : Inter-American Development Bank ; Baltimore : Distributed by the Johns Hopkins University Press.

De, l. R. (2003). In Ruiz Gutiérrez M. (Ed.), Educación, Tecnología y Sociedad. Santo Domingo: Santo Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo.

Lozano, W., 1950-. (2005). La paradoja de las migraciones: El estado dominicano frente a la inmigración haitiana. Santo Domingo: Santo Domingo: Editorial UNIBE: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Servicio Jesuita de Refugiados y Migrantes.

Montás, J. T. (2008). Hacia dónde vamos: Reflexiones sobre el desarrollo dominicano. Santo Domingo, República Dominicana: Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa & Omega.

Moya Pons, F., 1944-. (2008). La otra historia dominicana. Santo Domingo, RD: Santo Domingo, RD: Librería La Trinitaria.

Murray, G. F. (2005). El colegio y la escuela: Antropología de la educación en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Santo Domingo, República Dominicana: Fondo para el Financiamiento de la Microempresa, Inc. (FONDOMICRO).

 Summaries

Dominican Republic: Reviews of National Policies for Education (2008). In Organisation for Economic Co-operation and Development (Ed.),. Paris: OECD.

Reforms of education, training and human resource development are integral parts of a market economy. The Dominican Republic has made progress in all these areas since reform began in the 1990s. The challenge for the State Secretariat for Education (SEE), the State Secretariat for Higher Education, Science and Technology (SEECyT) and the National Institute for Technical-Vocational Training (INFOTEP) has been to promote and support changes that meet the needs of both the new economy and society and the interests of all young people and adults, in the face of a shortage of financial and human resources.

This book gives a brief overview of regional issues and the history of education in the Dominican Republic and describes the development of education in the country over the past 15 years. It presents and analysis of the education system, identifying key directions for the reinforcement of the reforms in light of the challenges encountered by officials, communities, enterprises, educators, parents and students under very dynamic conditions. It concludes with a set of key recommendations concerning the structure of the system and its labour market relevance; access and equity; financing; governance and management; internationalization; and research, development and innovation. This review will be very useful for both Dominican professionals and their international counterparts. This review is part of the OECD’s ongoing co-operation with non-members economies around the world.

Cinderella or cyberella? : Empowering women in the knowledge society (2006). In Huyer S. (Ed.),. Bloomfield, CT: Bloomfield, CT : Kumarian Press, Inc.

Cinderella or Cyberella: what is the future for women in the knowledge society? Cyberella is fluent in the uses of technology, comfortable using and designing computer technology, and working in virtual spaces. Cinderella works in the basement of the knowledge society with little opportunity to reap its benefits. Cyberellas in countries around the world are using ICTs in creative ways to improve their lives: Women mobile phone operators in Bangladesh help other women get information on registering their land, opening a business, or obtaining a tax certificate. Poor women in Guatemala are learning to repair computers and set up their own ICT-enabled businesses. Teenage girls in Mauritania are using ICTs to information information about sexuality and HIV/AIDS that their society will not discuss. All of these women are Cyberellas who are finding and using information and technologies that were previously inaccessible to them.

As the world is spinning in an orbit increasingly shared by knowledge and technology, women to benefit from it equally and participate in it actively from positions of independence, choice, capabilities, and action. This book looks at how ICTs can be important tools for gender equality and women’s empowerment in both society and work, particularly for poor women in developing countries. The focus is not on technology but rather on women’s empowerment in the context of a gendered world and how ICTs can make the most effective contributions to it. The book looks at women’s social and economic empowerment as supported by ICTs and based in gender and development theory. To arrive at full empowerment in the knowledge society, Cinderella needs to become Cyberella. Each essay in the collection depicts ways in ICTs provide opportunities for women to improve their incomes, gain awareness of their rights, and improve their own and their families’ well-being. Illustrative case studies from Africa, Asia and Latin America, show the global possibilities for women’s empowerment through ICTs.

Informe nacional de desarrollo humano: República dominicana 2005: Hacia una inserción mundial incluyente y renovada (2005). In United Nations Development Programme (Ed.),. Santo Domingo: Santo Domingo: Oficino de Desarrollo Humano, PNUD.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano de 2005 analiza la forma de inserción de la economía y la sociedad dominicanas al proceso de globalización actual. En términos generales se reconoce que ha habido progreso social, no obstante éste no ha sido de la magnitud que se podría esperar, dado el crecimiento económico promedio anual de República Dominicana en los últimos 50 años. En este período, el crecimiento del ingreso ha sido ejemplar: el más alto de América Latina y el Caribe, y menos volátil que el promedio regional. A pesar de ello, el país ha mostrado un insuficiente avance en términos de desarrollo humano, menos de lo que avanzó el mundo y por debajo del promedio de los países de la región.

Este informe concluye que República Dominicana se ha insertado en la dinámica mundial de una manera que es social, económica e institucionalmente excluyente, con un modelo que es insostenible en el mediano plazo.

Para el Informe Nacional de Desarrollo Humano la causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional político y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social, de participación, de solidaridad y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana.                                                                                                                

Educación dominicana y construcción del conocimiento (2000). In Alvarez J. L.,lic (Ed.),. Santo Domingo, R.D.: Santo Domingo, R.D.: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

La publicación de los diferentes trabajos de la Comisión de Construcción de Conocimientos de la Consulta Nacional del Plan Decenal de Educación, es una contribución a la reflexión sobre la problemática educativa dominicana y, específicamente, sobre una experiencia concreta contemporánea referida a la reforma del sistema educativo nacional.

No es posible negar hoy el aporte de estos trabajos y el impacto metodológico de ellos dentro del proceso que se conoció con la dominación genérica de “Plan Decenal”. Aun más, su actualidad es innegable, en la medida en que puede valorarse una problemática educativa caracterizada por cuestiones de fondo (curriculares, de gestión y participación), aun al parecer no superadas.

Construcción de conocimientos, aprendizaje significativo, estrategias de transformación de sujetos (en singular y plural), redefinición de las relaciones entre sociedad política y sociedad civil, sentido de los procesos, intervención pedagógica y animación sociocultural, política y cultura, son temáticas abiertas al dialogo y el intercambio. Esta publicación recupera esos textos elaborados y producidos entre abril y noviembre de 1993 con esa exclusiva intención. Un aporte para una reflexión, algo del antes cercano para el hoy urgente y el futuro mejor.

Organization matters: Agency problems in health and education in Latin America (1998). In Inter-American Development Bank (Ed.), . Washington, DC : Baltimore : Distributed by the Johns Hopkins University Press: Washington, DC : Inter-American Development Bank ; Baltimore : Distributed by the Johns Hopkins University Press.

This edited volume consists of six country case studies and an introductory chapter by William Savedoff. Its intent is to redirect the debate on social service delivery in Latin America towards issues of incentives and accountability in organizations. Ultimately, it seeks to “[demonstrate] the ways that differences in organization affect performance, creating incentives and accountability mechanisms that impact on education and health conditions” (p. 4). A less ambitious goal might have been to simply acquaint readers with the many innovative approaches to education and health reform in Latin America, and perhaps spur empirical research in this neglected area. In this it succeeds admirably. There are three chapters on education in Chile, Brazil, and Venezuela, and three on the health systems of the Dominican Republic, Chile, and Uruguay. Each presents a wealth of institutional background and descriptive data (I focus this review on the education case studies).

When authors make empirical inferences concerning the relation of organization to outcomes, the volume is somewhat weaker. Cristián Aedo compares the achievement of students in public and private schools in Chile, where a voucher-type system has functioned since 1980. Data are aggregated to the school level (as in other studies of Chile). The chapter’s sample includes 866 schools, apparently chosen because they are not missing any data. But the original data set for 1994 includes over 4000 schools. We are left guessing as to how this might bias results. He concludes that some private schools — mostly religious or operated by large businesses — are more effective than public schools, while non-religious private schools are equally effective. Aedo acknowledges that selection bias could be a serious problem and reports some attempt to model it. But almost no details of data or methods are given, and the correction inspires little confidence. The chapter does not report descriptive statistics (including the standard deviation of the dependent variable) so it is difficult to assess whether effects are large or small in magnitude.

De, l. R. (2003). In Ruiz Gutiérrez M. (Ed.), Educacion, Tecnologia y Sociedad. Santo Domingo: Santo Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo.

Es obvio que sin desarrollo educativo es tarea imposible la de producir un crecimiento socioeconómico que sirva de sostén al desarrollo general del país. Esta obra hace un análisis de la situación educativa dominicana, sus problemas y perspectivas, y un examen minucioso de los planes de desarrollo educativo en otras latitudes, a fin de que de ambos conocimientos surjan propuestas válidas encaminadas a fortalecer en el presente y el futuro de la educación Nacional.

La colección Pensamiento Contemporáneo publica un conjunto de textos relacionados con la incidencia del pensamiento, las ideas y las diversas formas de reflexión sobre el mundo contemporáneo. De esa manera, criterios y conceptos vinculados con la política, el Estado, la economía, lo social y lo cultural, encuentran acogida dentro de esta serie. El interés de la colección Pensamiento Contemporáneo es de contribuir a abrir nuevos de la diversidad y la complejidad de un mundo en permanente mutación. 

Lozano, W., 1950-. (2005). La paradoja de las migraciones: El estado dominicano frente a la inmigración haitiana. Santo Domingo: Santo Domingo: Editorial UNIBE: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Servicio Jesuita de Refugiados y Migrantes.

En Republica Dominicana las migraciones internacionales se definen como una paradoja: como economía atrae a jornaleros a jornaleros haitianos a quienes contrata por muy bajos salarios, como sociedad y orden político los excluye; como nación expulsa mano de obra a Estados Unidos y Europa, como economía la atrae a través de las remesas que miles de nacionales envían al país. Pero la inmigración haitiana es hoy un eje central de la economía y mercado laboral dominicanos. Ciertamente, la Republica Dominicana no puede asumir la responsabilidad de la grave crisis de la nación haitiana, pero tampoco debe hacerse de la vista gorda y olvidar los esfuerzos de cooperación insular y los compromisos internacionales que como Estado tiene con la comunidad mundial. La recuperación de Haití no se podrá realizar sin la cooperación de países como los Estados Unidos, Francia y Canadá. Por otro lado, Republica Dominicana no puede obviar sus responsabilidades condenando a una suerte de exclusión social perpetua a miles de personas nacidas en el país, cuyos padres son o tienen un origen haitiano. Sin una acción responsable del Estado que reconozca los derechos de que están dotadas esas personas y sin una política coherente y firme de freno y combate a la inmigración ilegal, Republica Dominicana no podrá enfrentar con éxito los problemas de la inmigración haitiana. La Paradoja de las Migraciones discute con responsabilidad, espíritu crítico y penetrante agudeza analítica, estos problemas, proponiendo formulas innovadoras a fin de que el Estado Dominicano enfrente los problemas de la inmigración en una perspectiva nacional eficaz de cara a las tareas del desarrollo, pero también respetuosa de los derechos humanos.

 

Montás, J. T. (2008). Hacia dónde vamos: Reflexiones sobre el desarrollo dominicano. Santo Domingo, Repúblic Dominicana: Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa & Omega.

Juan Temistocles Montas abre la interrogante en este libro de hacia dónde va la Republica Dominicana y cuáles son las exigencias para la construcción de un país prospero, equitativo y gobernable. El autor plantea el dilema a que se enfrenta la Republica Dominicana indicando que por una parte su desarrollo depende de una inserción competitiva en el mercado mundial ya que pensar hoy en el desarrollo al margen del sistema capitalista resulta una ilusión; pero, por otra parte, Montas reconoce que ese proceso puede profundizar aun mas las ya graves desigualdades sociales en el interior de la sociedad dominicana, dificultando la cohesión social mínima que se requiere para hablar de una sociedad como un colectivo. Frente a ese dilema, el autor señala que el gran desafió que la Republica Dominicana tiene por delante es hacer compatible la integración a la economía mundial con la integración social. Y frente a ese desafió el peor error que se pudiera cometer es reducir los problemas de Republica Dominicana a mas Estado a menos Estado, o circunscribirlo a mas Mercado o menos Mercado. Abordar el desarrollo dominicano conlleva superar la visión dualista y sistemáticamente conflictiva entre Mercado y Estado hacia una concepción que otorgue espacio a la complementariedad entre ambas instituciones.

Moya Pons, F., 1944-. (2008). La otra historia dominicana. Santo Domingo, RD: Santo Domingo, RD: Librería La Trinitaria.

La Otra Historia Dominicana, título que ya se insinuaba en Haití y la República Dominicana: otra historia (1979) y en la columna de la Revisa Rumbo: La Historia tiene otra Historia,  recopila decenas de artículos repartidos en 17 capítulos y apéndices, publicados originalmente en Rumbo, entre 1994 y el  año 2000; una agenda para los nuevos historiadores dominicanos, especialmente para los jóvenes egresados de la Escuela de Historia  y las decenas de profesionales que están cursando la Maestría en Historia impartida por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Este nuevo aporte del Profesor Moya Pons ayuda a aclarar el sendero que habrá de transitar el novel investigador si en verdad quiere revalorizar su profesión de historiador, comenzando a desentrañar “la otra historia”, aquella de los que nunca tuvieron voz, las minorías, grupos étnicos que integraron la identidad del dominicano, el aporte histórico de la juventud, las mujeres, los marginados y excluidos del disfrute de los bienes de producción, así como la historia de los pueblos, barrios y provincias.

Existe un interés permanente del autor en llegar hasta sectores donde se desconoce la historia dominicana—esto justifica la publicación de La Otra Historia—con palabras sencillas y hasta provocativas plantea la necesidad de “algo” que lleve hasta el “seno del pueblo la noción de los que somos” y ese algo, dice él, no puede ser otra cosa que la educación permanente de los dominicanos sobre sí mismo, no puede ser otra cosa que la enseñanza permanente de nuestra propia historia desde los primeros años de la vida escolar hasta los últimos grados de la enseñanza superior” de no ser  así, “no está lejos el día en que los dominicanos prefieran dejar de  ser los que son  para acogerse a los dictados de otras potencias con culturas bien definidas”.

La intención, que va quedando clara en la medida que leemos La Otra Historia Dominicana,  es la búsqueda de lo que fuimos como pueblo, de dónde venimos, cómo se ha formado el pueblo dominicano, el surgimiento del criollo y todo lo que significó para la construcción de una identidad que se desarrolló en un espacio, una parte de la isla de Santo Domingo, con sus pueblos, economías, enfermedades, caminos y carreteras, cambios, modernización y globalización hasta tocar interesantes aspectos relacionados con la dictadura de Trujillo y un poco después de 1961 con su Revolución de  Abril, literatura dominicana y otros interesantes temas imposibles de tocar en este breve escrito.

Murray, G. F. (2005). El colegio y la escuela: Antropología de la educación en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Santo Domingo, República Dominicana: Fondo para el Financiamiento de la Microempresa, Inc. (FONDOMICRO).

El Colegio y la Escuela: Antropología de la Educación en la Republica Dominicana coloca el colegio privado dentro del contexto de la evolución general de la educación dominicana durante los últimos 50 anos, y examina su estructura y funciones dentro del sistema educativo nacional.

Al definir y analizar los desempeños de esta empresa privada, el autor ofrece a los estudiosos del tema aspectos que no se habían considerado anteriormente, a la vez que reivindica el papel del colegio privado y su lógica económica dentro del esquema de generación de ingresos y reinversión de ganancias.

Este libro resulta necesariamente controversial y polémico, puesto que la educación dominicana ha venido sufriendo una dinámica venido  sufriendo una dinámica de conflictos políticos a raíz de la caída de la dictadura de Trujillo, que el autor analiza para explicar el colapso de la educación pública así como el surgimiento y proliferación de colegios privados como el surgimiento y proliferación de colegios privados como una alternativa de calidad frente a una escuela pública cada vez más deteriorada y deficiente.

El Dr. Murray ha optado por la utilización de un lenguaje semicoloquial en numerosos pasajes de esta obra, para acercar el objeto de su estudio al lector no especializado. Como el mismo reconoce, la escogencia de un estilo y un lenguaje conlleva una carga ideológica y cultural que, en este caso, aleja al autor de la neutralidad pero, aun cuando el toma partido a favor de una educación de calidad y critica fuertemente el deterioro del sistema educación, el uso de los datos empíricos refleja siempre una incontestable objetividad.

 

Meeting with Dr. Doering (November 29 – 3:00 pm),

We met on Monday. I discussed my interest in completing a certificate in Online Learning, I also discussed my interest in Adventure Learning and how I could help with his future trip to Latin America, both in Argentina and my home country of Venezuela. He elaborated on the various courses offered by the program and how I would be a good fit for it. Apart from this we also discussed more mundane subjects such as the Twin Cities and how could is the polar region in comparison to Minneapolis. We decided to meet again at the December 10 celebration for Geothentic so that I could meet the rest of the team at Learning Technologies including the instructor for the class I will be taking next semester on Online Learning Communities.